05 enero 2009

Media & Glocal Change

El término “glocal” está de moda en la literatura sobre ciencias sociales; pretende abordar lo contradictorio y al mismo tiempo simbiótico entre lo “local” y lo “global”, en el contexto de la globalización que no conoce fronteras culturales y que ha cambiado nuestra manera de percibir los espacios en los que se desarrolla la actividad humana. En efecto, si aplicáramos un criterio de proximidad, no sabríamos a ciencia cierta si aquello que es físicamente más cercano, es decir lo “local”, es en verdad más próximo que aquello que la tecnología aproxima vertiginosamente: lo “global”. El término “glocal”, pues, encierra esas dos caras de la moneda.

Desde la perspectiva de la comunicación y de los medios, la globalización ha introducido nuevos desafíos y complejidades que alteran los enfoques y modos de percepción que teníamos hasta hace pocos años. Las relaciones virtuales que se tejen a nivel global, incluso entre medios de naturaleza local, introducen nuevas formas de participación y de circulación de la información, por lo tanto afectan la manera tradicional de analizar el espacio público.

Precisamente de globalización, cultura, comunicación y cambio social nos habla un importante libro, “Media & Glocal Change”, que ha sido coordinado por los colegas Oscar Hemer y Thomas Tufte, el primero de la Universidad de Malmo en Suecia y el segundo de la Universidad de Roskilde en Dinamarca. Separados por un largo puente que une a ambos países, Thomas y Oscar está unidos por muchos años de trabajo y proyectos conjuntos, como este que los ha llevado a reunir en 494 páginas a 38 autores de Europa, América Latina, América del Norte, África y Asia.

La obra está dividida en tres partes; la primera aborda el tema de la globalización, los medios y la cultura; la segunda procura dibujar un mapa del campo de estudio; y la tercera reúne diez estudios de caso, entre ellos un capítulo mío sobre las radios mineras de Bolivia, tema sobre el que ya he escrito más de la cuenta.

La primera parte, la más novedosa, analiza los paradigmas y modelos de la comunicación para el desarrollo y el cambio social bajo la luz de la globalización. Los capítulos de Oscar y Thomas, y también de otros colegas como Silvio Waisbord, Cel Cadiz, Jan Servaes, o Nancy Morris, con quienes hemos coincidido en varios seminarios, constituyen importantes aportes complementados por la mirada que James Deane, Paolo Mefalopulos, Karin Wilkins, y otros aportan en la segunda parte.

El libro ya tiene casi dos años circulando en su edición en inglés, impresa impecablemente en Argentina, bajo el sello de Nordicom y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), accesible en línea en su integridad. La versión en castellano debería publicarse muy pronto.