13 diciembre 2012

Cultura Sur


Sale cuando puede, en apenas 600 ejemplares, y no está disponible en internet… es decir, no llega a casi nadie. La historia se repite, enorme esfuerzo el de hacer una revista cultural, lujosa como esta, para que muy pocos puedan apreciar su contenido. Me refiero a Cultura Sur, que publica la Universidad Científica del Sur, en Lima (Perú), bajo la dirección de Percy Encinas Carranza.

El motivo para mencionar aquí y ahora a esta revista, es que en el número 3 (año 2, 2011) que recibí hace algún tiempo, se publica “Más allá de la información. Reflexiones críticas sobre comunicación, información y desarrollo sostenible”, un texto que presenté a fines de junio del 2011 en Lima, en el Seminario Internacional “Comunicación para el Desarrollo Sostenible: Experiencias y Análisis”, organizado por colegas de la Carrera de Comunicación y Publicidad de esa universidad. La revista tardó casi un año en publicarse, aunque no se puede realmente saber cuando salió a la luz, ya que carece de pie de imprenta fiable (pobres archivistas e historiadores) y solamente indica “2011” como fecha de referencia.

En mi texto abordo el tema de la “cadena caliente” de la comunicación, que “supone que el diálogo –eje de la comunicación- debe ser un proceso continuo que involucre a todos los sectores, a todos los niveles y en todas las etapas del proceso de desarrollo” e insisto en que la apropiación del proceso de comunicación es tan importante como la apropiación del proceso mismo de desarrollo. No puede haber apropiación del proceso de desarrollo si la comunicación no está en el corazón del mismo. Desde la comunicación interpersonal hasta los medios comunitarios, las herramientas de comunicación participativa para el cambio social son imprescindibles si se busca un desarrollo sostenible.

De las ponencias presentadas en el seminario internacional, la mía es la única que recoge la revista cultural. Ni mi texto ni los otros generados con motivo del seminario aparecen en ningún lugar del portal web de la Universidad Científica del Sur. Curiosamente, se menciona el seminario en la portada y en el índice de una revista de la Carrera de Comunicación y Publicidad, Surcando (Año IV, N° 9, Julio 2011) pero en la página donde debería aparecer la información no hay nada. Es como si un agujero negro se hubiera tragado el seminario, las ponencias y toda la información relevante. En estos tiempos de grandes avances tecnológicos en los que algunos se ufanan de que “todo está en internet”, parece que no es tan difícil que la memoria de un evento no exista, como si no hubiera tenido lugar y como si colocar información en la red fuera cosa de brujos, algo muy complicado o costoso. La única explicación posible: falta de interés.

Dicho esto, es una pena que Cultura Sur la conozcan tan pocos y que circule solamente entre pocas manos, ya que es una revista bien hecha, con un contenido valioso y un diseño esmerado. Una buena parte del N° 3, casi la mitad, está dedicada a un ejercicio comparativo: “Arguedas y Vargas Llosa: ¿tradición versus modernidad?”, con siete textos que revisan la relación literaria, las semejanzas y diferencias entre estos dos grandes escritores peruanos. Arguedas está presente en varias páginas de la edición, debido a su centenario. Otras secciones se ocupan de teatro, cine, literatura y comunicación (esta es la última, antes de cerrar la puerta con las reseñas de libros).

Cada minuto se envían 168 millones de mensajes electrónicos, se crean 320 nuevas cuentas en Twitter y se envían 98 mil tuits, se suben a YouTube 600 nuevos videos, se hablan 6 mil horas por Skype, se colocan en Facebook 80 mil notas, y 6.600 fotos en Flicker… El exceso de información en internet es un problema, ya que no se tiene la capacidad de procesar tantos datos, pero el problema se agrava cuando la información sencillamente no existe. De ahí el peligro de asumir que “todo” está en la red. Y muchas veces las cosas que deberían estar, no están.